¿Sabías que Barcelona es candidata para la sede de la Agencia Europea del Medicamento? Desde el Ministerio de Sanidad se ha lanzado esta propuesta que pretende colocar a la ciudad de Barcelona como una de las ciudades clave a nivel europeo en el mundo de la sanidad y la farmacia. Para ello, han tenido que presentar un dossier técnico al Consejo Europeo que valorará la candidatura y determinará su ubicación.
En el post de hoy de Arras Farma queremos explicarte en qué consiste esta candidatura y por qué es importante que una ciudad como Barcelona pueda ser la finalista.
Barcelona como ciudad candidata
La elección de Barcelona como la ciudad candidata a este puesto dentro de la Agencia Europea del Medicamento ha venido propulsada por el mismo Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, del Ministerio de Asuntos Exteriores, de la Generalitat de Cataluña y por el Ayuntamiento de Barcelona. Juntos, han elaborado un documento con toda la información relevante para poder ser la candidata finalista.
En el documento que se ha redactado se han defendido los 6 criterios que cumple Barcelona y que son vitales para que una ciudad pueda acoger a dicho organismo. Pero, además de esto, en este texto también se ha agregado un nuevo apartado en el que se defiende la intensa labor investigadora e innovadora que España tiene en el campo de la medicina.
La Torre Glories, el edificio seleccionado
La primera parte del documento está dedicado a hablar del edificio que se ofrece para poder ser la sede de dicha agencia. Se trata de la Torre Glories, un edificio que cuenta con 30.000 m2 y que está totalmente adaptado para poder albergar las funciones de dicha agencia.
En el texto se hace hincapié en la céntrica situación en la que se encuentra dicho edificio, la zona de Glories que pretende ser una de las zonas más punteras en las nuevas tecnologías, ya que se encuentra dentro del distrito del 22@.
También se destaca la gran accesibilidad que tiene la ciudad de Barcelona en general y la zona de Glories en particular. Se menciona al aeropuerto del Prat, uno de los más importantes del país y en el que viajan más de 44 millones de personas al año; además, también se destaca las grandes conexiones aéreas que tiene la ciudad condal con otras ciudades europeas pero, también, con otros continentes como el americano o el asiático.
Los trenes de alta velocidad (AVE) o la gran conexión ferroviaria que hay en el país también son elementos a destacar en dicho documento que resalta la gran conexión que hay entre Madrid y Barcelona en un trayecto de tan solo 2 horas y media y cuyo tren se puede coger perfectamente en La Sagrera, estación muy cercana a Glories.
Servicios de Barcelona interesantes para la candidatura
Otros aspectos relevantes que se destacan en el documento presentado al Consejo Europeo son los buenos servicios que hay en la ciudad condal ya que todo el personal que trabaje en la Agencia Europea del Medicamento podrá acceder a 41 colegios en legua extranjera para que sus familiares no pierdan su lengua nativa.
Se hace hincapié también en la gran oferta educativa destacando las 9 universidades que hay en Barcelona y las 312 guarderías.
La coordinación de Barcelona con la EMA
El último apartado de este texto es uno de los más importantes para poder ser finalista en este proceso de selección. El motivo es que en este se explica qué plan de continuidad ofrece el país para que la agencia pueda seguir investigando y trabajando de forma segura y exitosa.
Aquí es donde se destaca que en el país también disponemos de una agencia importante a nivel médico como es la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, un organismo muy fuerte y que tiene un gran contacto con la EMA, siendo una de las que más trabajos realiza para esta agencia.
Para fomentar dicha coordinación, se destaca que se tiene pensado crear un grupo que coordine la agencia española y la europea consiguiendo, así, que el trabajo se pueda realizar de forma simultánea en el momento del traslado a Barcelona, de esta forma, no se perdería el ritmo de trabajo en ningún momento ni las investigaciones quedarían a medias.
Para lograr este objetivo, se resalta que desde el Estado se invertirían 3 millones de euros destinados a reforzar el personal de la agencia española y, así, no perder las investigaciones ni que el trabajo se viera interrumpido.
Otro punto interesante que se redacta en el documento es que también se está planteando crear una oficina de landing en Londres para que los casi 1000 trabajadores de la Agencia Europea del Medicamento puedan realizar el traslado de forma cómoda y sencilla junto a sus familiares.
España como país líder en la investigación
Como ya hemos indicado más arriba, en este dossier también se añade un apartado extra en el que se destaca el fuerte liderazgo que tiene España en la investigación y la innovación. Se remarca que más de 200.000 personas trabajan diariamente en este sector y que, por tanto, es un país puntero y preparado para recibir a una agencia del calibre de la europea.
Se recuerda que España fue el primer país que creó una ley para poder realizar ensayos clínicos y que, además, es el país más puntero en el uso de las terapias avanzadas para poder realizar dichos estudios.