Cómo funciona el copago farmacéutico

Seguro que has oído hablar sobre el copago farmacéutico, ¿verdad? Se trata de un pago que se realiza en el momento de comprar un medicamento o un producto sanitario que requiere receta. A diferencia de como ocurría antes, ahora el copago farmacéutico implica que el paciente pague económicamente un importe para poder acceder al medicamento.

En este post de Arras Farma vamos a descubrirte cómo funciona el copago farmacéutico para que, así, puedas comprender mejor cómo te afecta esta medida y cuál fue la motivación de su aparición.

Qué es el copago farmacéutico

Actualmente, el precio de los medicamentos que van con receta se pagan a medias. Es decir, tanto el paciente como el Estado se encargan de pagar este importe. Este sistema fue algo nuevo que apareció en el 2012 con el gobierno del Partido Popular (PP) ya que estaban buscando un método para reducir el gasto que el Estado invertía en la salud pública.

Para poder regular esta nueva ley, desde el gobierno diferenciaron tramos que determinaban la cantidad de participación del paciente a la hora de pagar el medicamento. Se establecieron diferentes copagos y, por ejemplo, en el caso de los pensionistas se estipulaba un máximo de 8€.

Sin embargo, se cree que el sistema del copago farmacéutico está a punto de finalizar. El motivo es que al haber ganado el PSOE las nuevas elecciones del 2019, el gobierno de Pedro Sánchez tiene entre su programa la eliminación de este sistema de cofinanciación. Por tanto, en el caso de que finalmente el PSOE ocupe la ejecutiva española nos encontraremos con que el copago desaparece de la vida pública.  Uno de los motivos de este cambio es el aumento de la facturación en farmacias.

Tramos del copago farmacéutico

Como ya hemos dicho, hoy en día todavía está vigente la ley estipulada por el PP. Aquí se establecen diferentes tramos que indican la participación del paciente a la hora de comprar las medicinas. Aquí te descubrimos los distintos tramos:

  • TS001: aquí se incluyen personas que son económicamente vulnerables como son extranjeros, gente que lleva mucho tiempo en el paro, personas en exclusión social, etc. En este caso, no se tiene que hacer ningún tipo de aportación.
  • TS002: este es el tramo dedicado a los pensionistas. Dependiendo de la renta anual, su aportacón será del 10% al 60% (esta última solo será para pensionistas que ganana más de 100.000€ anuales)
  • TS003: es el tramo que está pensado para los pacientes que estén trabajando pero que cobren menos de 18.000€/año. En este caso, pagarán un 40% del precio del medicamento.
  • TS004: son los trabajadores que cobran hasta 100.000€ al año. Se encargarán de pagar el 50% del precio del medicamento.
  • TS005: son los trabajadores que tienen una renta superior a los 100.000€ al año y, en este caso, pagarán el 60% del precio de la medicación.

Medicamentos con aportación reducida

Sin embargo, es importante remarcar que la Unión Europea determina la existencia de un tipo de medicamento que se considera ATC, es decir, que tienen que estar sometidos a la aportación reducida por parte del paciente: solamente deberá pagar el 10% del PVP. 

Estos medicamentos son los que tratan enfermedades comunes o que tienen que tratarse de manera crónica. Algunos de estos fármacos son:

  • Los que tratan enfermedades crónicas.
  • Los que tratan las arritmias.
  • Insulina.
  • Hormonas.
  • Antipsicóticos.
  • Inmunosupresores.
  • Antidepresivos.
  • Etcétera.

Dejar una respuesta

Abrir chat