Desde hace ya algunos años se está intentando que la Comisión Europea añada el sector de las profesiones sanitarias dentro de las profesiones liberalizadas. Sin embargo, este cambio sigue todavía sin ocasionar fruto alguno. El Parlamento Europeo así como la Justicia Europea no permite esta modificación y, todavía hoy, el sector farmacéutico sigue luchando para poder disfrutar de estos cambios.
Lo que los farmacéuticos están buscando es, esencialmente, que el sector de la farmacia no se rija por las normas comunes con las que se rigen otros mercados muy diferentes al farmacéutico. La Directiva Europea ha vuelto a proponer que se pueda aplicar el “test de proporcionalidad” para, así, evaluar si realizar o no dicho cambio.
En el artículo de hoy de Arras Farma vamos a analizar esta noticia sobre la exclusión de la farmacia del test de proporcionalidad para que entiendas cuál es la situación actual.
El sector de la farmacia en Europa
Los representantes del sector farmacéutico en Europa están intentando que el sector de la farmacia quede excluido de las normas comunes promulgadas por la Comisión Europea y en la que se incluyen sectores muy diferentes entre síes.
Pese a que, actualmente, siguen en procesos de negociación y reuniones, lo cierto es que las sensaciones son optimistas. A esta petición, no solo se sumaron los representantes europeos, sino que también se añadieron otros miembros importantes del consejo como fueron eurodiputados o juristas que pudieron intervenir en la jornada titulada “¿Economía vs Sanidad?” que se celebró el pasado 18 de octubre.
Irmfied Schwimann, representante del Mercado Interior de la CE, resolvió esta consulta indicando que Europa no tiene por qué intervenir directamente en la regulación sanitaria de cada uno de los países que forman parte de Europa. Y, por ello, invita a que sean los mismos Estados los que analicen la situación concreta en su territorio y determinen la resolución.
También defendió que aplicar el test de proporcionalidad era una buena opción para garantizar la transparencia del sector y, en ningún modo, debía tratarse como una cuestión económica.
El principio de proporcionalidad
Lieve Wierinck, miembro de la Comisión de Sanidad del Parlamento Europea, defendió que la proporcionalidad era un principio general de la Unión Europea y que, por tanto, es la obligación de todos respetarlo y cumplirlo. Pero, acto seguido, también indicó que no se tiene que seguir los mismos principios para las profesiones sanitarias que para las otras que tienen intereses más puramente económicos.
Pero a esta afirmación también salieron voces detractoras como la de Rajesh Patel que indicó que, actualmente, las profesiones sanitarias ya disfrutan de una evaluación de proporcionalidad.
Las reacciones en España
Fue la eurodiputada socialista Soledad Cabezón quien recogió la posición del Parlamento Europeo de que cada Estado se encargue de regular la situación actual de los sectores sanitarios y, por tanto, invitó a que se celebrara un Pleno el 5 de diciembre para terminar de decidir la mejor situación.
Cabezón defendió que las profesiones vinculadas con el sector sanitario tienen que seguir las leyes nacionales de cada país y, por tanto, se mostraba “satisfecha” con la resolución europea. Pero el sector farmacéutico en España quiere mantener la calma y esperar a que la resolución termine de efectuarse.
“Es evidente que se ha ganado una batalla y que estamos en una situación más favorable que cuando conocimos por primera vez las intenciones de la CE con esta propuesta de directiva, pero aún queda mucho recorrido por delante que nos invita a mantener la calma y seguir trabajando”, EG Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos (CGCOF).
Ahora tan solo falta esperar ya que, hasta que no se realice la votación del texto final en el Pleno del Parlamento, no se puede celebrar ninguna victoria al respecto. Este trámite, además, puede tardar más de 6 meses, por tanto, la comunidad farmacéutica solicita prudencia y calma.