Italia es uno de los primeros países europeos que decide salirse del modelo “mediterráneo” de la farmacia, es decir, una forma de gestión que se basa en el binomio entre titularidad y propiedad.
En este país se ha aprobado una nueva Ley de Competencia nacional que hace que Italia esté fuera de dicho modelo y, por tanto, permitirá que en el sector farmacéutico entre capital que no venga de un origen profesional, tal y como venía ocurriendo hasta el momento y tal y como ocurre en nuestro país.
En Arras Farma queremos analizar esta noticia para que puedas saber quién puede comprar una farmacia en Italia actualmente pero, también, en nuestro país.
Los cambios en el sector farmacéutico de Italia
Se ha liberalizado el mercado de la propiedad de farmacias en Italia para intentar hacer crecer la inversión en este sector sin que, de forma obligada, el capital tuviera que proceder de profesionales de farmacia. De esta forma, ahora se podrá aprovechar capital no profesional en la propiedad de boticas consiguiendo, así, que el sector de la farmacia pueda crecer de forma exponencial.
Eso sí: estas nuevas leyes del parlamento italiano tiene algunas restricciones y es que la propiedad deberá estar vetada a médicos o personas que tengan algún interés en la industria farmacéutica para, así, evitar la especulación y la manipulación interesada de las ventas. Tampoco se permitirá que un mismo propietario pueda controlar más del 20% de las farmacias de una región para evitar, así, la creación de monopolios.
Las reacciones de los farmacéuticos italianos
Federfarma es la entidad farmacéutica más conocida de Italia y sus miembros han lanzado críticas hacia esta reforma que, según ellos, va en contra de la filosofía de la farmacia y de la sanidad. Además, defienden que esta situación puede crear un oligopolio ya que tan solo cinco empresas pueden llegar a controlar todas las farmacias de una misma región.
De hecho, Fedefarma ha anunciado que su objetivo para el siguiente año es procurar que se consolide una red de farmacias independientes que estén gestionadas y sean de propiedad de un farmacéutico titulado para, así, garantizar la mejor atención sin que detrás se mueva únicamente un interés económico. Es por este motivo que se quiere trabajar de forma individual para intentar crear una red de redes entre estas oficinas de farmacias que las hagan a todas más fuertes y competentes ante el capital no profesional.
¿Cuáles son los problemas que puede traer esta situación?
Por un lado, tenemos que tener claro que el problema esencial es que los usuarios italianos ya no estarán atendidos por un profesional farmacéutico con conocimientos profundos sobre el tema sino que, simplemente, estarán atendidos por dependientes.
Además de esto, existe el problema mayor que puede hacer que la situación de un farmacéutico dueño de una farmacia pueda ver peligrar su futuro profesional, después de la gran cantidad de dinero que ha tenido que invertir a la hora de comprar la farmacia. El motivo es que si el capital no profesional entra en esta industria, se pueden realizar campañas de marketing más agresivas que las que puede hacer una persona jurídica con el consiguiente aumento de la competencia en el sector.
La aparición de un oligopolio es algo que puede aparecer de forma natural en el sector farmacéutico italiano, sobre todo, porque si entra capital de fuera, este puede ir creando más de una oficina de farmacia consiguiendo una red casi propia. Sí que es cierto que dicha Ley ha establecido un límite máximo del 20% de la población pero si 4 o 5 inversores no profesionales se encargan de ocupar todo el terreno, ya no habrá sitio para que los farmacéuticos titulados puedan tener su propia botica.
La Ley aprobada por el Senado italiano
Desde el 3 de agosto, las farmacias italianas podrán ser de propiedad de una persona que no sea farmacéutica. Este es el cambio que se ha realizado dentro de la legislación italiana que permite que el capital externo pueda hacer incursión en el mercado farmacéutico, algo que, hasta ahora no estaba contemplado en dicho país debido a su afiliación al denominado “modelo mediterráneo”.
Esta nueva ley viene dada para poder aumentar la competencia del mercado, algo que también se ha establecido en otros sectores de la sociedad italiana como notarios, abogados e ingenieros. Con esta reforma se pretende conseguir un crecimiento del sector de la farmacia abriendo la posibilidad de que inversores externos puedan crear su modelo de negocio.
Esta ha sido una ley muy controvertida que, de hecho, llevaba más de 2 años de debate en el parlamento. Ahora, se ha terminado de aprobar aunque la comunidad farmacéutica del país esté totalmente en contra.
Hasta este momento, en Italia tan solo podían ser propietarios de una farmacia los farmacéuticos y, de hecho, se permitía que pudieran formar sociedades y disponer de hasta 4 boticas a su nombre. Pero ahora la situación cambiar y el terreno se abre al capital no profesional que permitirá controlar hasta el 20% del sector al mismo propietario.
Eso sí: la norma también indica que la persona encargada de la gestión de la farmacia siempre tendrá que ser un farmacéutico para, así, garantizar la mejor cobertura y asistencia a los pacientes que acuden a por sus medicamentos.
En ArrasFarma somos expertos en asesoría farmacéutica y, por tanto, si quieres abrir una farmacia en España te explicamos cómo está la situación en el país y te ayudamos a que puedas hacer realidad tu sueño.