Si vas a contratar a un empleado para tu farmacia, es normal que te surjan algunas dudas al respecto como, por ejemplo, cuál es el sueldo que deberás pagar a las personas que trabajen para ti.
En ArrasFarma somos especialistas en todos los trámites legales y financieros de las farmacias, por este motivo, en el post de hoy queremos abordar ampliamente este tema y resolver tu pregunta acerca de cuánto debes pagar a los empleados de farmacia para encontrarte dentro de los límites de la legalidad y sueldo digno.
La cuestión de los sueldos farmacéuticos
Es habitual que los titulares de farmacia se pregunten sobre los sueldos medios de esta profesión. Y, muchas veces, suelen plantear disconformidades porque la nómina suele ser bastante elevada.
Sin embargo, tenemos que saber que hay una gran diferencia entre el importe que el farmacéutico paga a sus empleados y el dinero que, realmente, recibe el trabajador. Es por este motivo importante conocer cuál es el sueldo que está cobrando en realidad y, así, el susto inicial se calmará de forma inmediata.
Vamos a analizar los sueldos de los farmacéuticos para aclarar algunos puntos que nos parecen interesantes.
¿Qué se incluye dentro del sueldo?
Es importante que tengamos en cuenta que en el concepto de “sueldo” que le pagamos a nuestro empleado, no solo se incluye el importe que cobra por trabajar con nosotros sino que, aquí, también van incluidos las vacaciones y los días semanales de descanso.
Por tanto, el salario puede estructurarse de esta manera en el caso de los convenios de farmacia:
Salario base: es el sueldo mínimo que tienes que pagar a tus empleados farmacéuticos. Este importe viene estipulado por el XXV Convenio colectivo para oficinas de farmacia 2017-2019.
Pluses o bonificaciones: en los salarios de los farmacéuticos también encontramos con que debemos incluir pluses para regentes, sustitutos y adjuntos, además del plus facultativo que deben cobrar tus empleados.
Complemento personal de garantía: desde el 2010 los farmacéuticos que tengan el plus de antigüedad deberán, también, cobrar este complemento salarial.
Horas extra: otro concepto laboral que deberás incluir dentro del salario son las horas extra que trabaje tu empleado y, de estas, diferenciar las que son diurnas, de las nocturnas y/o las festivas.
El salario bruto de los farmacéuticos
Cuando hablamos de “salario bruto” nos estamos refiriendo a la cantidad que realmente paga el titular de la farmacia por tener contratado a este empleado. Pero que no es el dinero que realmente cobrará el trabajador porque a este importe se le deberán restar los impuestos y las cotizaciones a la Seguridad Social.
Algunos de los conceptos que aparecen en la nómina y cuyo importe NO recibirá tu asalariado son los siguientes:
Cotización por Contingencias Comunes: este importe está destinado a cubrir cualquier baja por enfermedad o accidente laboral que pudiera padecer el trabajador. Suele ser un descuento del 4.7% aproximadamente.
Cotización por formación: de la nómina de un empleado también se descuenta un porcentaje que está destinado a la formación profesional que recibirá el trabajador durante su jornada.
Cotización por desempleo: el INEM es una institución pública que se paga con el dinero de los trabajadores en activo y, por este motivo, en casa nómina se descuenta un porcentaje que puede ir del 1,55 al 1.60%, dinero que NO recibirá tu empleado.
IRPF: otro de los conceptos que aparece en las nóminas es el IRPF, es decir, el Impuesto de la Renta por las Personas Físicas. Se trata de los impuestos que se pagan a Hacienda y cuyo porcentaje varía dependiendo del nivel salarial y las condiciones personales de cada trabajador (si tiene hijos, si tiene hipoteca, etcétera). Actualmente en nuestro país la deducción media de IRPF por una jornada completa suele ser del 15%.
El salario neto de un farmacéutico
Por tanto, es importante que tengas en cuenta que del importe que tú pagas a tu empleado, una gran parte del mismo se destina a pagar impuestos y contribuciones sociales. Por ponerte un ejemplo, el salario neto de una persona que trabaja jornada completa en una farmacia y que no tiene cargas (sin hijos, sin hipoteca) es de unos 1450€/mes.
Sin embargo, el titular de la farmacia pagará un importe superior por tener contratado a dicho empleado ya que, no solo deberá de pagarle la nómina en bruto, sino que además tendrá que pagar el alta y la cuota de la Seguridad Social para poder tener asegurado a su trabajador.
Para que lo tengas en cuenta, una farmacia suele pagar más de 1000€ de más por tener contratado a un trabajador dentro de la legalidad vigente, por tanto, la cifra puede superar a los 2500€/mes aproximadamente que puede acarrearte contratar a una persona en jornada completa y sin responsabilidades sociales.
Pero recuerda: el trabajador no percibirá, en absoluto, este sueldo. Él tan solo recibirá sus 1400€ de media, un sueldo normal y corriente dentro de nuestra sociedad.
Es importante remarcar este concepto porque muchas veces los titulares de farmacia no tienen en cuenta el sueldo que realmente está recibiendo su empleado. Sabemos que el desembolso de dinero es muy elevado pero, a fin de cuentas, deberás hacer números para ver si te sale a cuenta tener más tiempo libre para ti sin que tu economía decaiga.
En ArrasFarma podemos ayudarte a resolver este y otro tipo de dudas que tengas en relación con la gestión de tu oficina como, por ejemplo, quien paga a tu empleada cuando está baja por embarazo. Contacta con nosotros sin compromiso y podremos ayudarte en lo que necesites.
Buenas tardes, queria saber a cuanto se debe pagar la hora de un sábado por la tardre.
Muchas gracias