¿Alguna vez has oído la palabra de “venta a pérdida”? Se trata, simplemente, de vender a un precio más barato del que te ha costado un producto. Por tanto, con esa venta no ganas dinero sino que pierdes.
En el entorno farmacéutico esta situación tiene lugar en algunas ocasiones y, por eso, en el post de hoy de Arras Farma queremos descubrirte qué es la venta a pérdida en farmacia para que conozcas mejor este término.
La venta a pérdida: definición sencilla
Cuando hablamos de “venta a pérdida” nos referimos a que estamos vendiendo un producto a un precio menor del que nos ha costado. Por tanto, este tipo de transacción hace que compres más caro de lo que estás vendiendo, por lo que pierdes dinero.
“Pero, ¿esto cómo puede pasar?”, puede que te preguntes… Lo cierto es que, aunque parezca algo absurdo, es mucho más común de lo que parece. Básicamente, porque hay circunstancias empresariales que pueden provocar esta situación y, además, tampoco debemos perder la perspectiva de los gastos en marketing y publicidad.
Las leyes de la fijación de precios
En la Ley 3/1991 de Competencia Desleal se nos indica que la fijación de los precios es libre. Esto hace que los proveedores de los productos que se venden en las farmacias no puedan determinar un precio concreto de venta al público sino que, únicamente, puedan fijar uno que es “recomendado”.
Seguro que más de una vez has visto un producto en el que se refleja cuál es el precio recomendado, ¿verdad? Esto ocurre, precisamente, por esta ley. Por este motivo, puede darse el caso que, en ocasiones, tengamos ventas a pérdida en la farmacia.
Las ventas a coste cero y las ventas a pérdida
Otra circunstancia que puede darse en una oficina de farmacia es que la venta no nos produzca ningún beneficio pero que tampoco nos suponga ningún gasto. En estos casos, la venta se queda a cero y, por tanto, no hay beneficios para el negocio.
Esto se da cuando se vende un producto al mismo precio que se compra y, por tanto, el resultado de la transacción es cero para el establecimiento. No se puede considerar lo mismo que las ventas a pérdida, básicamente, porque en estos casos no se pierde nada: simplemente no se gana.
Vender productos a pérdida o a coste cero: qué tienes que saber
Hay ocasiones en las que no se permite que un negocio realice este tipo de venta de productos. En términos generales, la fijación de precios en el mercado es libre, como ya hemos dicho, sin embargo, sí que se puede impedir esta venta.
Esto tan solo ocurrirá cuando se considere que la venta es una competencia desleal. En estos casos, estará prohibido realizar este tipo de transacción y, si se realiza, se pueden llegar a pagar importantes multas.
¿Cómo saber si estás haciendo competencia desleal?
La ley determina tres casos claros en los que se considera que la competencia es desleal. Son los siguientes:
Inducir a error a los consumidores: cuando este producto pueda hacer que los consumidores crean que los precios de otras farmacias son abusivos ya que son más caros
Desacreditar: cuando se desacredite a una imagen, marca o establecimiento ajeno. En este caso, también se considera que se está practicando competencia desleal.
Eliminar competidor: también estará prohibido hacer una venta a pérdida si se considera que esta estrategia de marketing tiene como objetivo acabar con un competidor del mercado.
Además, es importante que tengas en cuenta que existe una nueva doctrina del TJUE en la que se defiende que este tipo de venta puede limitarse únicamente cuando se crea que provoca la competencia desleal. En cualquier otro caso, sí que será posible practicar este tipo de venta en tu farmacia.
Si necesitas una información más completa acerca de la venta a pérdida o a coste cero, puedes contactar con Arras Farma. Somos una asesoría profesional especializada en tratar todos los temas relativos al negocio farmacéutico. Por tanto, si tienes cualquier duda o necesitas que te resolvamos alguna cuestión, puedes ponerte en contacto con nosotros, sin compromiso, y estaremos encantados de atenderte.